ASIGNATURA: Ciencias Sociales.
ACTIVIDAD AL ANDALUS (2º E.S.O.)
TAREA PREVIA visionado del siguiente video
VIDEO YOU TUBE ALMANZOR
(Lectura, análisis y posterior debate de este texto sobre Al-manzor que servirá como inicio a la actividad).
“En el nombre de Alá, el único, el piadoso, he de saber agradecer el don que se me ha concedido. ¡Sea su nombre alabado!. En este año , cuando se conmemoran 1000 desde mi muerte, yo, Al-Mansur, he sido bendecido con la dádiva maravillosa de visitar de nuevo Córdoba. Por Alá que es un prodigio encontrarme de vuelta en la capital de Al Andalus, la que fué mía, pues al- mansur significa "el victorioso". Así me proclamé, porque de preceptor del príncipe fui ascendiendo con artes políticas para suplantar al Califa, y convertirme en el más famoso general que jamás dirigiera las huestes islámicas contra los cristianos. Almanzor, cómo éstos me llamaron, ese soy.”
Imaginaos por un momento que Almanzor volviera a Córdoba, qué encontraría? Dónde está la ciudad que él conoció, dónde sus calles, sus casas y sus mezquitas? Hoy Córdoba es una ciudad moderna, muy, muy distinta a la de hace 1000 años. Sus gentes también lo son, pues para empezar practican una religión diferente a la que practicaron los musulmanes que vivieron en España.
Te propongo que te adentres en el mundo Árabe, conozcas su religión, y su expansión y comprobarás que llegaron a la Península Ibérica, y que se quedaron 8 siglos!!!.
OBJETIVOS
1. Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen la evolución histórica de la península ibérica durante las épocas del emirato,el califato omeya, reinos de taifas y reino nazarí.
2. Adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área en relación con la cultura andalusí.
3. Utilizar imágenes y representaciones cartográficas para identificar y localizar hechos históricos.
4. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos de las primeras etapas de la historia de Al Andalus.
5. Comprender la interrelación de los factores multicausales que explican la evolución de las primeras etapas de la historia de al Andalus.
6. Valorar y respetar el patrimonio histórico, lingüístico, cultural y artístico de la península Ibérica.
7. Potenciar los valores de tolerancia y solidaridad.
Para el desarrollo de la actividad deberán hacer lo siguiente
Direcciones y enlaces de interés.
http://www.css2esonline.blogstpot.com
http://olmo.pntic.mec.es/agum006/unidadesdidacticas/edadmedia.htm
webquest(Al andalus)lycos.es/irenesoriaave/index.htm
http://2esohis-evalblogstpot.com http://www.jaizkibel.net/tic/Webquest/ejemplos/Al%20Andalus.htm
Recursos (direcciones Internet) están en las actividades secuenciadas, así como: Completa tus conocimientos sobre Al Ándalus mediante la búsqueda de información en Internet. Para ello te recomendamos la página web «El legado andalusí. Historia, arte, cultura hispano musulmana», promovida por la fundación «El legado andalusí» de la Junta de Andalucía. Entra http://www.legadoandalusi.es//legado/index.html y clica sobre la sección Historia de Al Ándalus. Una vez allí, te proponemos las siguientes actividades:
• Selecciona, de entre las opciones de la parte superior, Cronología. Elabora en tu cuaderno un eje cronológico con las fechas más importantes de la historia andalusí mencionadas a lo largo de la unidad, y complétalo con algunas de las fechas incluidas en la página web.
• Selecciona, de entre las opciones de la parte superior, Vida cotidiana. Una vez leído el texto, escribe en tu cuaderno una redacción donde narres un día en la vida de un personaje cualquiera en Al Ándalus.
• Selecciona, de entre las opciones de la parte superior, Glosario. Lee atentamente todas las palabras e indica cuáles de ellas forman parte de tu vocabulario habitual.
ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS (recursos humanos) debes formar equipos de trabajo de 3-4 personas. En total, se constituirán 5.
REPARTO DE LAS ACTIVIDADES: los miembros de cada grupo se distribuirán los trabajos de selección de materiales, confección de tareas y preparación de la puesta en común de los resultados del análisis.
REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES (descripción de recursos y humanos) se dedicará a la realización de las tareas un total de 5 clases de 50 minutos en las que habrá disponibilidad del aula de informática. La elaboración de los materiales, preparación de exposición y confección del trabajo se realizará dentro y fuera de dicho período (casa, biblioteca centro o localidad).
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS: en otra clase, cada grupo presentará un resumen de sus resultados, empleando el proyector, y se someterá a las preguntas y debates suscitadas por los compañeros y el profesor.
EVALUACIÓN: se realizará un sencillo control, tomando como base los contenidos mínimos. (las actividades son un buen ejemplo). Posteriormente, evaluaréis vuestra forma de trabajar y el proceso de aprendizaje (autoevaluación). Los criterios que vais a emplear son los mismos que tendrá el cuenta el profesor.
El trabajo se ha desarrollado cooperativamente, repartiendo de forma equilibrada las funciones y tareas
- Los grupos han intercambiado fluidamente información
- La información de los demás grupos ha sido presentada de forma clara y accesible
- Todos han participado en la elaboración de las conclusiones y en la presentación
- El clima de trabajo dentro de los grupos y en la actividades comunes ha sido adecuado
- El profesor ha orientado a los alumnos en las dificultades encontradas
- La dificultad técnica del trabajo era accesible
- Las tareas eran accesibles
- Las tareas eran motivadoras e interesantes
1º ACTIVIDAD
1º- Haz un breve resumen de la vida de Mahoma y de la religión Islámica
-La Religión islámica
Busca información en la Wikipedia y visita la enciclopedia encarta
Comenta estas dos imágenes que vienen a continuación.
2º ACTIVIDAD
Haz un breve resumen de la expansión Islámica, poniendo especial atención en la Península Ibérica
http://www.legadoandalusi.es//legado/index.html
3º ACTIVIDAD Visita la página que te propongo del mundo Islámico, una vez allí, selecciona Al Andalus y haz un breve resumen sobre su evolución histórica.
http://www.artehistoria.com
(personajes andalusíes famosos por su aportación a la historia)
4º ACTIVIDAD Ahora os propongo que conozcas a los personajes históricos más destacados de Al Andalus. Destaca brevemente sus principales aportaciones a la Historia. http://www.legadoandalusi.es//legado/index.html
5º ACTIVIDAD Visita la página que te propongo, analiza diez imágenes de las que aparecen y trata de describir a partir de ellas cuales son las principales características del Arte Hispanomusulmán. (google imágenes)
LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
VIDEO DE YOU TUBE
La Mezquita de Córdoba
6º ACTIVIDAD (WWW.ARTEHISTORIA.COM)
AHORA TE PROPONGO QUE VISITES LA MEZQUITA DE CÓRDOBA. RESUME TODAS LAS AMPLIACIONES QUE HA SUFRIDO.
7º ACTIVIDAD
Realiza una búsqueda libre de imágenes fotográficas de los principales monumentos del mundo árabe en Al andalus.
Google imágenes (te puede servir para buscar )
RECURSOS COMPLEMENTARIOS. SI NO PUDIERAMOS ACCEDER A LOS ORDENADORES EN ALGUNA SESIÓN UTILIZARÍAMOS EL LIBRO DE TEXTO, ASÍ COMO FICHAS DE TRABAJO ENTREGADAS POR EL PROFESOR.
Historia de Al-Andalus (material ofrecido por el profesor a modo de introducción de la actividad extraido de wikipedia y diversos libros de texto cuyas editoriales ofrecen en internet parte de este texto.)
Al-Andalus fue una civilización que irradió una personalidad propia tanto para Occidente como para Oriente. Situada en tierra de encuentros, de cruces culturales y fecundos mestizajes, al-Andalus fue olvidada, después de su esplendor, tanto por Europa como por el universo musulmán, como una bella leyenda que no hubiera pertenecido a ninguno de los dos mundos. Estas son las etapas cruciales de sus ocho siglos de existencia.
1. El emirato y el califato omeya
Al-Andalus, tierra de los vándalos, en árabe. Así se conoce la zona de ocupación musulmana en la Península Ibérica, que abarcó desde el siglo VIII hasta finales del XV y llegó a comprender gran parte del territorio español. La extensión del Estado islámico llamado al-Andalus varió, pues, a medida que se modificaban las fronteras y, tanto hispano-musulmanes como castellano-aragoneses avanzaban conquistando territorio.
La pujante civilización islámica de Oriente pronto se desbordará hacia Occidente: el Magreb, España, y hasta parte de Italia y Francia. Durante el siglo VIII, y a través del norte de África, penetraron en la península una serie de grupos y familias nobles árabes venidas del este, y de grupos bereberes procedentes del Magreb, que paulatinamente se asentaron en tierras de al-Andalus. Ello no significó una ruptura total con la cultura entonces imperante, la hispanogoda. Antes bien, ambas se entroncaron dando un resultado muy peculiar y autóctono, deslumbrante, que diferenció notablemente el Islam occidental del oriental.
La fusión entre árabo-bereberes e hispanogodos se produjo en un principio sin grandes traumatismos y con la naturalidad que sólo el tiempo y la cotidianeidad a veces procuran.
Durante la segunda mitad del siglo VIII se produjo una seria escisión en el imperio musulmán. Una ruptura dinástica que terminó con los omeya que gobernaban en Damasco, para entronar a los abasíes, que se asentaron en Bagdad. Un príncipe omeya huido de Damasco, Abderrahman I, penetraría en al-Andalus formando un nuevo Estado con base en Córdoba: el emirato, independizándose de la política bagdadí.
Ocho emires se sucedieron del 756 al 929 en una época brillante culturalmente -aunque oscurecida con diversos levantamientos muladíes y mozárabes- hasta que Abderrahman III decidió fundar un califato, declarándose Emir al-Muminin (príncipe de los creyentes), lo cual le otorgaba, además del poder terrenal, el poder espiritual sobre la umma (comunidad de creyentes).
Este califa, y su sucesor al-Hakam II, supo favorecer la integración étnico-cultural entre bereberes, árabes, hispanos y judíos. Ambos apaciguaron a la población, pactaron con los cristianos, construyeron y ampliaron numerosos edificios -algunos tan notables como la Mezquita de Córdoba- y se rodearon de la inteligencia de su época. Mantuvieron contactos comerciales con Bagdad, Francia, Túnez, Marruecos, Bizancio, Italia, y hasta Alemania.
2. Reinos de taifas y dinastías norteafricanas
Sin embargo, no todos los sucesores de estos brillantes califas siguieron tan acertada política, sino que dejaron desbocarse al caballo del poder. Tras veintidós años de fitna (ruptura, o guerra civil) se abolió por fin el califato. Corría el año 1031.
Los hábitos secesionistas y rebeldes surgieron de nuevo con gran fuerza; la división y la descomposición se impusieron en al-Andalus. Todas las grandes familias árabes, bereberes y muladíes, quisieron hacerse con las riendas del país o, al menos, de su ciudad, surgiendo por todas partes reyes de taifas, muluk al-Tawaif, que se erigieron en dueños y señores de las principales plazas. Este desmembramiento supuso el comienzo del fin para al-Andalus, y ante semejante debilidad, el enemigo cristiano se creció, organizándose como nunca antes lo hiciera para combatir a los musulmanes. La primera gran victoria sobre el Islam peninsular la protagonizó Alfonso VI cuando, en 1085, se hizo con la importante ciudad de Toledo.
La unidad étnico-religiosa lograda hasta el momento también se resintió, surgiendo mercenarios, tanto musulmanes como cristianos (veáse el Cid), dispuestos a luchar contra sus propios correligionarios con tal de mantener determinadas situaciones de poder. Sin embargo, en esta época surgieron relevantes figuras en el campo del saber, y, en una constante emulación de los lujos orientales, se construyeron suntuosos palacios, almunias y mezquitas, y se celebraron las fiestas más comentadas, fastuosas y extravagantes de la Cuenca Mediterránea.
Mientras, a finales del siglo XI, en el Magreb occidental, hoy Marruecos, surgió un nuevo movimiento político y religioso en el seno de una tribu bereber del sur, los Lamtuna, que fundaron la dinastía almorávide (ver Ruta de los Almorávides). En poco tiempo, su actitud de austeridad y pureza religiosa convenció a gran parte de la desencantada población, y con su apoyo emprendieron una serie de contiendas logrando formar un imperio que abarcaría parte del norte de África y al-Andalus, que a través del rey sevillano al-Mutamid, había pedido su ayuda para frenar el avance cristiano. Encabezados por Ibn Tashfin, penetraron los almorávides en la península, infligiendo una seria derrota a las tropas de Alfonso VI en Sagrajas. Pronto conseguirían acabar con los reyes de taifas y gobernar al-Andalus, no sin cierta oposición de la población, que se rebelaba contra su talante puritano y su rigidez. Algo que no le iba nada al hedonista y liberal pueblo andalusí. A pesar de todo, la nueva situación supuso un nuevo incremento del bienestar social y económico.
Los cristianos obtuvieron mientras tanto importantes avances, conquistando Alfonso I de Aragón Zaragoza en 1118. Al mismo tiempo, los almorávides veían amenazada su propia supremacía por un nuevo movimiento religioso surgido en el Magreb: el almohade.
Esta nueva dinastía se generó en el seno de una tribu bereber procedente del corazón del Atlas que, encabezada por el guerrero Ibn Tumart, pronto se organizó para derrocar a sus predecesores, esgrimiendo parecidos argumentos de pureza y vivificación religiosa. También desde Marrakech, gobernaron y se hicieron con las riendas de al-Andalus, dotándolo de cierta estabilidad y prosperidad económica y cultural. Fueron grandes constructores y también se rodearon de los mejores literatos y científicos de la época. Sin embargo, al igual que los almorávides, terminaron por sucumbir ante la dejadez espiritual y el relajamiento de costumbres que casi siempre caracterizó a al-Andalus.
3. La dinastía nazarí
Cuando ya parecía todo perdido y el avance castellano era imparable, haciéndose Fernando III con una gran parte de las ciudades andalusíes en el siglo XIII, surgió en Jaén una nueva dinastía, la nasri (nazarí), fundada por al-Ahmar ibn Nasr, el célebre Abenamar del romancero, que habría de procurar un nuevo respiro a los musulmanes. Asentado en la ciudad de Granada, su reino abarcaba la región granadina, almeriense y malagueña, y parte de la jiennense y la murciana. Oprimido desde el norte por los reinos cristianos, y desde el sur por los sultanes meriníes de Marruecos, los nazaríes establecieron un reino basado en lo precario y la inestabilidad. A pesar de todo, Granada fue una gran metrópoli de su tiempo que acogía a musulmanes de todos los confines, y en la que se levantaron suntuosos palacios -la Alhambra, nada menos-, mezquitas y baños públicos. Siguió asombrando a propios y a extraños hasta que en 1492 y, tras varios años de intrigas palaciegas y escaramuzas con los castellano-aragoneses que acechaban sus fronteras, el rey Boabdil, Abu Abd Allah, capituló ante los Reyes Católicos, entregándoles Granada. Lo que sigue a continuación tiene todos los tintes de un drama pues, si bien las condiciones de capitulación eran generosas por parte de los vencedores, poco tardaron en ser ignoradas y comenzó una persecución y aculturación sin tregua de los moriscos que quedaron bajo dominio cristiano, hasta que tuvieron lugar las últimas expulsiones masivas de 1610.
CRONOLOGIA BASICA DE AL-ANDALUS
• 622 Huida o emigración (Hégira) de Mahoma a Medina. Comienzo del calendario musulmán.
• 711 Tarik, lugarteniente del gobernador del norte de África Musa ben Nusayr, sale de Tánger a la cabeza de un ejército de 9.000 hombres y desembarca en Gibraltar (Yebel Tarik). La ocupación de la península se realiza en cinco años.
• 718 Posible fecha de la batalla de Covadonga, que marca el comienzo de la resistencia astur.
• 720 Se reconstruyen las murallas y el puente romano de Córdoba, y se funda el primer cementerio musulmán.
• 756 Abderrahman I, último omeya de Damasco superviviente de la persecución a la que fue sometida su familia, llega a la península y ocupa Córdoba. Establece una dinastía que gobernará al-Andalus hasta el 1031.
• 784 Comienza la construcción de la Mezquita de Córdoba.
• 822 El sucesor de al-Hakam I, Abderrahman II, trae un período de prosperidad a al-Andalus. Se amplía la Mezquita de Córdoba y se crean otras en Jaén y Sevilla.
• 831 Fundación de Murcia.
• 844 Incursión de los normandos en Lisboa, Sevilla, Cádiz y Sidonia.
• 851 Se levantan en Córdoba los mozárabes.
• 879 Alzamiento del muladí Umar ben Hafsun contra el emirato omeya.
• 929 Abderrahman III se proclama Príncipe de los Creyentes y se independiza de Bagdad. Comienza el califato de Córdoba.
• 936 Comienza la construcción de la ciudad de Madinat al-Zahra.
• 955 Fundación de Almería.
• 961 El sucesor de Abderrahman III es al-Hakam II, rey erudito que crea una biblioteca de más de cuatrocientos mil volúmenes.
• 997 Campaña contra Santiago de Compostela a cargo de Almanzor.
• 1031 Con la caída de la dinastía omeya, comienzan a surgir reinos independientes de taifas en todo al-Andalus.
• 1042 Comienzan las obras del Alcázar de Sevilla.
• 1062 Fundación de Marrakech.
• 1064 Construcción de la Alcazaba de Málaga.
• 1081 Destierro del Cid.
• 1085 Alfonso VI toma Toledo. El rey de Sevilla al-Mutamid pide ayuda a los almorávides, y junto a ellos derrota un año más tarde a los cristianos en Sagrajas.
• 1163 Sevilla, capital de al-Andalus.
• 1184 Comienza a construirse la Giralda de Sevilla.
• 1195 Las tropas almohades de Yaqub vencen al ejército cristiano de Alfonso VIII de Castilla en Alarcos.
• 1198 Muere el cordobés Averroes, traductor de Aristóteles.
• 1212 Los ejércitos aliados de Castilla, Aragón y Navarra vencen a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa.
• 1231 Al-Ahmar ibn Nasr, fundador de la dinastía nazarí, es nombrado gobernador de Arjona, su ciudad natal, y poco después extenderá su poder sobre Jaén y Guadix.
• 1236 Córdoba se rinde ante Fernando III de Castilla. Algunos años más tarde caerán Jaén y Arjona (1246), Sevilla (1248) y otras ciudades de al-Andalus.
• 1237 Comienza la construcción de la Alhambra bajo la dirección de al-Ahmar.
• 1314 Comienzan las obras del Generalife.
• 1482 Se inicia la guerra de Granada. Boabdil arrebata el trono a su padre.
• 1487 Tras una lucha encarnizada, Málaga se somete a las fuerzas cristianas.
• 1489 Baeza y Almería se rinden pacíficamente a los Reyes Católicos.
• 1491 Boabdil, último rey nazarí, capitula ante los Reyes Católicos y negocia la entrega de Granada el 25 de Noviembre.
• 1492 El 2 de enero los Reyes Católicos entran en Granada.
ARTE Y ARQUITECTURA DE AL-ANDALUS
Cuando se habla de Arte Islámico no se hace referencia a una manifestación artística que tenga necesariamente por objeto rendir culto a su fe. En realidad, este término se refiere a la unidad creativa de un arte y una arquitectura propios de una civilización de enorme extensión geográfica, que no se limita sólo a una etnia específica, sino que abarca áreas tan diversas como gran parte del África negra, el Magreb, Indonesia, el Golfo Pérsico y algunas zonas del Cáucaso, Europa, China o India. Bajo este signo de auténtica identidad supranacional, existen muchas diversidades culturales que toman formas locales o regionales.
En los primeros tiempos del Islam surge pronto un arte rico y variado basado en la tradición clásica, en el arte bizantino, en el persa y en el de los pueblos orientales sometidos. Sin embargo, la originalidad de las estructuras arquitectónicas y los motivos ornamentales dan como fruto un arte propio, típicamente musulmán. En todas las creaciones artísticas islámicas se advierte un indiscutible parentesco y vocabulario común.
La ornamentación es, sin duda, uno de los aspectos que más han contribuido a la unificación del arte islámico. Los mismos temas decorativos aparecen, tanto en la arquitectura como en las artes suntuarias, con independencia del material, la escala o la técnica empleada. La gran profusión de superficies decoradas hace que las estructuras queden parcialmente camufladas, en un fenómeno que se conoce como horror vacui.
Mediante la repetición de motivos, a menudo geométricos, y la sabia combinación de materiales y texturas, se logra un efecto tridimensional que dota a los edificios de cierto misterio y ligereza. La luz y el agua son elementos indispensables para lograr ese efecto casi irreal. Tanto en los edificios como en los objetos decorativos, la caligrafía, los motivos de estrellas entrelazadas, y los motivos vegetales estilizados, también llamados atauriques, abigarran el espacio en una armoniosa interrelación.
Los motivos figurativos aparecen a menudo en los objetos domésticos, contrariando la creencia popular de que la tradición musulmana los prohibe. Aunque en realidad, si no los prohibe, ciertamente los desaconseja, ya que la divinidad perdería su carácter trascendental e inmaterial al intentar ser representada; por ello, nunca existen figuraciones en los edificios religiosos. Otro de los elementos decorativos arquitectónicos más característico son los mocárabes, que separan determinados espacios y están conformados de alvéolos semi-esféricos o prismáticos que se repiten y superponen, como en un auténtico enjambre.
Entre las artes decorativas hispano-musulmanas, merecen ser destacadas las arquetas y botes de marfil preciosamente tallados, los almireces, pebeteros y grifos en bronce, los objetos de madera tallada, los ataifores, lebrillos, jarras y jofainas de cerámica vidriada, las pilas de abluciones y cipos lapidarias de mármol, la orfebrería en oro, los tejidos en seda bordada, y los libros encuadernados e iluminados.
En cuanto a la arquitectura, son numerosos los edificios hispano-musulmanes que aún se pueden admirar en España. Entre los de carácter religioso constan las mezquitas. El origen de las mismas fue, al parecer, la casa del propio profeta Mohammed, que presentaba un sector techado y otro a cielo descubierto. Tan sencillo esquema fue gradualmente evolucionando, hasta convertirse en un organismo perfectamente funcional y adecuado para la celebración de la oración de la comunidad.
Casi todas las mezquitas -decimos casi porque en al-Andalus se orientaban a veces de manera ligeramente distinta- presentan una orientación hacia la qibla, en la Meca, en cuyo muro existe un mihrab desde el que el imam dirige la oración. También están dotadas de un alminar desde el que el almuédano convoca a la oración cinco veces al día. Otro elemento característico es el patio, o shan, en el cual se encuentra la fuente de abluciones. El sector cubierto de la mezquita, llamado haram, suele configurarse como una gran sala hipóstila, con naves perpendiculares a la qibla. Las naves extremas se prolongan en ocasiones rodeando el patio. Entre las mayores mezquitas que existieron en al-Andalus sobresale la de Córdoba, y entre las más humildes, la de Almonaster la Real.
Otro de los edificios más característicos del mundo islámico son las medersas, o madrazas, destinadas a la enseñanza de las ciencias religiosas y la jurisprudencia. Se articulaban antaño en torno a un patio al que se abrían cuatro grandes salas o iwanes, y sobre el que daban las habitaciones de los estudiantes. Aún se conserva un sector de la madraza de Granada, pero las más espectaculares son las madrazas meriníes de Fez, en especial la Bu Inania.
También de carácter religioso, se levantaban en al-Andalus numerosos mausoleos en los que se enterraban a los reyes y los santones. Estaban cubiertos de cúpulas y solían tener planta cuadrada.
En el terreno de la arquitectura militar, cabe mencionar la fortificación de las ciudades mediante murallas que presentan torres defensivas a tramos regulares. Suelen estar precedidas por una barbacana, y cuentan con un parapeto almenado. Las puertas de acceso se estructuran a veces en recodo. De gran interés son las murallas de Niebla y las de Sevilla. Las alcazabas son también construcciones típicamente defensivas que, en ciertas ocasiones, albergan en su recinto auténticas ciudades residenciales, como es el caso de la de Málaga y la de Almería. Dentro de la arquitectura residencial destacan también los palacios y alcázares, algunos tan suntuosos como el de la Alhambra y el de Medina Azahara, Madinat al-Zahra, auténtica ciudad-palacio.
Otra de las características de la arquitectura hispano-musulmana es la gran profusión de baños o hammam, esenciales para la higiene que tanto preconiza el Islam. Derivados de las termas clásicas, están integrados por varias estancias en las que la temperatura varía de forma progresiva. Para ello se distribuye subterráneamente el aire, que se calienta mediante grandes calderas. Ronda y Jaén disponen de magníficos ejemplos.
Y, por fin, no habría que dejar de mencionar las alcaicerías, o qisarias, recintos herméticos en el interior del zoco en el que se venden las mercancías más preciadas. Es interesante, en este sentido, la Alcaicería que se conserva, rehecha, en Granada. Las alhóndigas, o funduq, se destinaban, en cambio, a almacenar productos y para alojamiento de mercaderes, de ahí la palabra fonda. Aún se conserva un notable ejemplo en Granada: el llamado Corral del Carbón.
EL LEGADO CIENTIFICO Y CULTURAL
Cabe pensar que, en un principio, los árabes eran minoritarios en al-Andalus, siendo los hispanos y los bereberes mayoría. La lengua hablada, por lo tanto, no era el árabe. Sin embargo, a lo largo del siglo IX se produjo una fuerte arabización, asociada, ineludiblemente, a la importancia que tuvo la lengua en la que fue revelado el libro sagrado de la nueva religión, el Corán.
La lengua árabe fue en al-Andalus sinónimo de refinamiento y erudición, a pesar de que casi toda la población también hablaba en romance. No sólo estudiaban árabe los musulmanes, también los propios mozárabes, cristianos que permanecieron bajo dominio musulmán, acabaron expresándose y escribiendo en este idioma. Lo mismo que los judíos, comunidades ambas muy participativas en
la vida pública de al-Andalus. En este sentido, existe un elocuente pasaje de Álvaro de Córdoba quejándose del auge del árabe en el siglo IX: "Muchos de mis correligionarios leen poesías y cuentos árabes, y estudian las obras de los filósofos y teólogos mahometanos, no para rebatirlas sino para aprender a expresarse en el lenguaje árabe más correcta y elegantemente". Algunos de los más relevantes lingüistas de al-Andalus fueron al-Qali, Ibn al-Qutiyah, y al-Zubaydi, todos pertenecientes al siglo X.
La educación y el saber tuvieron desde el principio enorme importancia en el mundo islámico, como así lo demuestran las propias tradiciones recogidas por el Profeta y que fueron seguidas hasta sus últimas consecuencias.
Frases como "Busca el saber desde la cuna hasta la tumba" o "No hay nada más importante a los ojos de Dios que un hombre que aprendió una ciencia y la enseñó a las gentes" son algunas de las máximas más influyentes en la época. Los propios emires y califas, como Abderrahman II, Abderrahman III y al-Hakam II, fueron grandes eruditos que se rodearon de sabios y pusieron la enseñanza al alcance de todo el mundo. Hicieron traducir las principales obras del saber greco-helenístico, crearon bibliotecas públicas y privadas -algunas tan célebres como la de al-Hakam II-, y edificaron mezquitas y madrazas en las que se impartían las ciencias religiosas y la jurisprudencia. Algunos fueron excelentes poetas, como el propio rey al-Mutamid de Sevilla, y su amigo y visir Ibn Ammar.
Se dedicaron numerosas obras al estudio del saber y la enseñanza, y a la clasificación de las ciencias, como aquella que escribió Abd Rabihi en el siglo X: al-Iqd al-Farid, El collar único. Así se expresaba el autor acerca de los distintos saberes: "(son) los pilares en los que descansa el eje de la religión y del mundo. Diferencian al hombre de los animales, y al ser racional del irracional". También el célebre Ibn Hazm (994-1064) dedicó numerosas páginas a clasificar las ciencias en libros como el Maratib al-ulum, o Kitab al-ajlak. Este autor ha sido uno de los más prolíficos que ha dado el Islam, destacando como poeta, teólogo, jurista, historiador y filósofo. Cuatrocientas, nada menos, fueron las obras que escribió. Su lengua era tan crítica y mordaz contra el poder y la pobreza de espíritu, que se llegó a decir que "su lengua era tan afilada como la espada de al-Hach-chach". Acerca del saber dijo lo siguiente: "El que busca el saber para jactarse de él, o para ser alabado, o para adquirir riqueza y fama, está lejos del éxito, pues su objetivo es alcanzar algo que no es el saber". Difícil meta.
Actividades en esta webquest
http://www.jaizkibel.net/tic/Webquest/ejemplos/Al%20Andalus.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario